¿Qué tiene de especial este día? No será que es la festividad de San Mario y de San Canuto (encima ironías). No será que es el cuarto año de silencio en esta fecha. No será que es el día en que debieran recordarte y eres tú quien recuerda, como cada jornada de estos años. Ya sé que el silencio puede resultar tan doloroso como el ruido más ensordecedor, hasta reventar los tímpanos de puro mutismo. ¿Y qué? ¿Es que no sabes ya que perteneces emocionalmente al vago mundo de los recuerdos? No me digas, que no me lo creo, que esperabas un mensaje en tu móvil. Venga ya, eso es una pose. Estás olvidado, amigo, eres pasto muerto en ese helado campo que una vez fue tu casa. Y tu fotografía, tu mera imagen, se hizo humo en el incendio. El día de tu cumpleaños no está marcado en su calendario. Hazte a la idea de una vez, estás muerto, definitivamente, muerto para siempre. Y tus pasos en la misma ciudad no son sino el eco de tu voz reflejada en mil lágrimas, cada una con sus nombres. Un cadáver no se duele, no cumple años, no padece. Date cuenta. Es lo mejor que le puede suceder a un fantasma. Vamos, descansa en paz, que esta fecha no perturbe el silencio de tu tumba.
"Entre las diferentes estrategias usadas por los padres alienadores destaca, por su efecto devastador, la formulación de falsas acusaciones. En términos muy gráficos se ha descrito esta maniobra como “la bala de plata”, con la que, de modo casi infalible y en un altísimo porcentaje de casos, se consigue destruir, a veces para siempre, la relación paterno-filial"

jueves, 19 de enero de 2012
Un cuento para hombres buenos
José Luis Sariego
(a Tomás y Juanma, por su humanidad)
Íbamos hacia el este y la sombra del coche se iba alargando delante de nosotros, atardecía. Había que llegar al macro-aeropuerto sin sentido recién inaugurado, en beneficio de las compañías aéreas y de las petroleras, y detrás de no se sabe muy bien qué oscuros intereses políticos autonómicos.
Tras un juicio de divorcio y una comida variopinta en una ciudad del interior, regresaba a mi ciudad para lo que debía coger el avión a una hora muy determinada, y el tiempo apremiaba.
Como abogado dedicado a llevar divorcios y otro tipo de disputas familiares, siempre me había interesado el escuchar la historia de cada una de las personas que me encomendaban su “caso”.
Pero hacía un tiempo que no escuchaba a otras dos personas hablar entre sí de cómo afrontar sus conflictos y sus retos diarios en la educación de sus hijos.
Estaba agotado físicamente, pero mucho mayor era mi agotamiento emocional y psíquico. Había dormido poco la noche anterior, y en mi actitud perezosa, la conversación fue como un aire fresco de montaña, como la leve brisa del mediterráneo, que nos acaricia cuando quiere, con su dulzor.
Dos hombres, hablando de cómo afrontar las cuestiones cotidianas del hogar y de cómo sacar adelante a sus hijos. El mayor dando consejos al más joven de cómo establecer normas, límites y cómo dar respuestas a los problemas de cada día.
Ninguno comprendía bien porqué las madres de sus hijos se empeñaban en hacerlos desaparecer de la vida de sus hijos en una lucha por la custodia sin sentido. Madres que en su día les amaron a ellos como hombres, como padres de sus hijos, y ahora pretendían hacerlos desaparecer de la vida de sus hijos.
Ambos estaban enfrascados en la lucha por el derecho de sus hijos a compartir la vida con su padre y su madre, y en vez de quedarse encasillados en el conflicto, lo que realmente les preocupaba era la felicidad de sus hijos, y se preguntaban cómo se sentirían sus hijos hogaño en que los hijos vivían en exclusiva con sus madres.
El hombre mayor se preguntaba quién se preocupaba ahora de hacer su función de padre, cuando se ponía a organizar los baños, la cena, la ropa, poner límites, abrazar, celebrar, reír, etc. Se preguntaba si sus hijos sufrían su ausencia diaria, y si alguien se había cuestionado el sufrimiento de sus hijos que, de un día a otro, perdieron el contacto con su padre, recordándome la similitud de esto con las historias que me contaba mi abuela de cuando en tiempos de la dictadura se llevaban a un padre que nunca más regresaba a casa.
El hombre y joven padre no era tan consciente como el mayor de todo esto, sino mas bien sus sentimientos eran más egoístas, ya que sufría por no poder disfrutar de bañar y vestir a su hija pequeña, de cambiarle los pañales. De achuchar a la niña de sus ojos.
Mientras caía la noche, a lo lejos, se divisaba el perfil del aeropuerto, cual monstruoso dragón que engulle a miles de pasajeros cada día, y llegaba el momento de la despedida, y los abracé con la ternura que ellos aún no eran conscientes que transmitían.
Mientras esperaba el embarque, me sentí orgulloso de ser hombre, de ser padre y de ser el abogado de estos ciudadanos que siguen luchando por ser reconocidos como padres de sus hijos, que luchan por la custodia compartida de sus hijos, aunque se separen de las madres de sus hijos.
Navidad de 2009
(publicado en familylex.es)
(publicado en familylex.es)
martes, 10 de enero de 2012
Conocer para combatir
No hay nada mejor para no afrontar un problema que ignorar su conocimiento. Hace (tan poco) tiempo éramos unos absolutos ignorantes del mal que se nos avecinaba y si escuchábamos algo al respecto nos parecía que nada de eso nos podría suceder. Confiábamos en el amor de nuestros hijos, en su inquebrantable, por recíproca, lealtad. Parecía descabellada la simple sospecha que nuestra compañera pudiese ahogar el crecimiento afectivo de nuestros hijos comunes, llegar a pensar que pudiera vedarles el tener un padre en su perjuicio. Impensable, desechable la idea por absurda. Eso era algo que se daba por descontado. Quizá por esa razón la alienación sufrida nos deja tan confusos y desnortados. Porque parece tan increíble y extraordinario que algo así suceda que se nos asemeja vivir una pesadilla en la piel de un extraño. Pero nos sucede, a nosotros mismos, en el corazón de aquella familia que forjamos. Asistimos inermes a tanto daño estéril, con la impotencia atenazando el mismísimo y crudo estupor. Poco a poco van surgiendo voces, informaciones, tomas de conciencia que desde la experiencia alertan sobre este drama silencioso. Sucede en todas las culturas y países. Malo si una sociedad cierra los ojos y amordaza las voces que lo denuncian. La negación, la postura recalcitrante del que no quiere conocer, la cerril confusión de este mal con comportamientos violentos, de los que no participa en modo alguno, no evitará que las soluciones vayan ganando terreno. Pero de manera más lenta y a costa de una generación perdida en la tela de araña de la más grosera manipulación. A costa del sufrimiento de padres y madres y niños y abuelos...un precio demasido alto para obviarlo.
Copio abajo la noticia publicada por ANASAP. Reconforta que en el resto del mundo se vayan poniendo las cosas en su sitio, aunque nos quede lejos y nos deje un sentimiento de vivir en el paleolítico, quién lo diría, aquí, en la que creemos avanzada Europa.
DECLARACIÓN DE LA UNIÓN LATINOAMERICANA DE ENTIDADES DE PSICOLOGÍA (ULAPSI) SOBRE LA ALIENACIÓN PARENTAL. 05-10-2011.
La ULAPSI está FORMADA POR MÁS DE 60 FEDERACIONES, ASOCIACIONES, SOCIEDADES Y COLEGIOS PROFESIONALES relacionados con la psicología de Ameríca Latina:
http://www.ulapsi.org.br/web/entidades.aspx
ULAPSI tiene por fin EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA, COMO CIENCIA Y PROFESIÓN, para que esta se constituya como un instrumento de transformación de las condiciones de vida en los países de América Latina. PROMUEVE INTERCAMBIO CIENTÍFICO entre psicólogos e investigadores, difunde y PROMUEVE NORMAS ÉTICAS E INCENTIVA Y ORIENTA INFORMACIÓN EN PSICOLOGÍA que pueda resulta en ejercicios profesionales calificados.
http://www.ulapsi.org.br/web/institucional.aspx
Resumen:
Para esta Declaración, el Grupo de Trabajo Familia de ULAPSI hace suyas las palabras del preámbulo de la Convención Internacional sobre los derechos del niño (a), adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 …/…
Pág. 2
Además, para la propuesta, este grupo de profesionales latinoamericanos, expertos en Psicología de la familia, se acuerpa en los siguientes artículos de la citada Convención; específicamente en:
…/…
Pág. 7
En este sentido, y en total consonancia con esta Convención, nuestro grupo de trabajo, coincide con lo dispuesto en el DSM-IV en cuanto a que: “los problemas relacionales son síndromes conductuales o psicológicos de importancia clínica o pautas de comportamiento que ocurren en individuos o entre ellos y que se asocian a aflicciones presentes o discapacidad o a un riesgo significativamente mayor de deceso, dolor, discapacidad o una pérdida importante de la libertad. Los problemas relacionales (p.ej, problemas relacionales de parejas, maltrato de la pareja o infantil) se incluyen como trastornos del eje I en el DSM-IV bajo los códigos V (es decir, otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica)”.
Por tanto,
Conscientes que en América Latina, en este momento, aún se mantienen vigentes los principios ideológicos patriarcales, QUE DERIVAN EN PRÁCTICAS DE DESPARENTALIZACIÓN, DE ALIENACIÓN PARENTAL Y PADRECTOMÍA, HACIA PADRES Y MADRES, PLENAMENTE FACULTADOS PARA EJERCER SUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARENTALES;
Que estas prácticas ancestrales, PROPICIAN LA DESAFILIACIÓN UN MALTRATO SISTEMÁTICO HACIA NIÑOS (AS), QUE SON UTILIZADOS POR SUS PADRES O MADRES COMO INTERMEDIARIOS EN EL CONFLICTO CONYUGAL.
QUE ESTE MALTRATO PARENTAL, DE LOS EXCONSORTES ENTRE SÍ, HACIA LA PROLE, OTROS FAMILIARES, ES UNA REALIDAD CLÍNICA, JUDICIAL Y PSICOSOCIAL DIARIA EN LAS FAMILIAS EN CONFLICTO EN AMÉRICA LATINA.
CONSIDERAMOS DE SUMA IMPORTANCIA EXPONER NUESTRA MIRADA Y COMPRENSIÓN RESPECTO DEL OBSERVADO FENÓMENO DEL SAP Y LA PADRECTOMÍA EN DIVERSOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, razón por lo cual existe este documento; pues QUIENES HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR CON FAMILIAS NOS HEMOS ENCONTRADO, CON BASTANTE FRECUENCIA, TANTO EN NUESTRAS INTERVENCIONES CLÍNICAS DE FAMILIAS EN CONFLICTO COMO A NIVEL JUDICIAL (sobre todo cuando se está dirimiendo el proceso legal de la custodia de los hijos/as, tras la separación parental), CON PROCESOS DONDE UNO (a veces ambos) DE LOS PROGENITORES UTILIZA A LA DESCENDENCIA, PARA HACER PREVALECER SUS PARTICULARES INTERESES, SOBRE LOS DEL OTRO, LIMITANDO O ANULANDO LOS DERECHOS ASÍ COMO EL VÍNCULO EMOCIONAL PATERNAL DE LA OTRA PERSONA CON UN FIN A MENUDO PERVERSO, PODER Y DESQUITE; OBJETIVO QUE TRATARÁ DE ALCANZAR CON TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE PUES EL FIN LO JUSTIFICA.
ESTA VIOLENCIA PARENTAL BUSCA ANIQUILAR NO SOLO EL ROL PATERNAL; SINO ADEMÁS, TODO VÍNCULO EMOCIONAL ENTRE LOS HIJOS (AS) Y LA PERSONA AUSENTE (a menudo el progenitor masculino, pero no exclusivamente éste), aduciendo como causa los conflictos de la pareja. Se trata en definitiva de la manipulación antojadiza de los hijos (as) como herramienta de cambio (para el chantaje). Concurre además la manipulación de la realidad, implantando memorias e instaurando procesos de enajenación en la consciencia de los hijos (as), tratando de anular su criticidad y suplantarla por ideas provenientes de los conflictos de pareja y no del subsistema parental, hablamos entonces del SAP. EL SAP O LA PADRECTOMÍA NO ES SÓLO UN PROBLEMA FAMILIAR, CLÍNICO O JURÍDICO, CONSTITUYE UNA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL DE FONDO QUE IMPONE VULNERABILIDAD Y AGRESIÓN EMOCIONAL HACIA CADA UNO DE LOS PROGENITORES Y PRIORITARIAMENTE, HACIA LOS HIJOS (AS), QUE SON UTILIZADOS, COMO OBJETOS DE DISCORDIA, UN ARMA CONTRA EL EX CÓNYUGE (padre o madre).
CONSIDERAMOS QUE:
Para que el ser humano tenga un sano desarrollo integral, necesita mantener una relación vincular cercana, libre y espontánea con sus figuras parentales y con toda su familia, siempre y cuando no exista una razón, realmente válida, para evitar este contacto. A través del tiempo hemos constatado en nuestro trabajo e investigaciones ejemplos numerosos de crianza compartida, libre y espontánea, sin judicialización, donde los logros son bastos y tranquilizadores; tanto para los niños (as), como para ambos progenitores y familiares.
NO PODEMOS PERMITIR -SEA QUIEN SEA SU AUTOR- EL DESCONOCIMIENTO DE UN FENÓMENO LACERANTE PARA LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS Y SU ADECUADA CONVIVENCIA.
En América Latina Patricia Arés (Cuba), Nelson Zicavo (Chile) quien habla de Padrectomía como proceso, sin embargo ha dedicado parte de su obra a este mismo fenómeno del SAP). Otros autores como Jorge Luis Ferrari y Carlos Díaz Usandivaras (Argentina), María Antonieta Magallón (México, en su Tesis Doctoral) y David Ramírez (Costa Rica, en su Tesis Doctoral) SE HAN REFERIDO AL MISMO TEMA CON ACIERTO EN SUS MÚLTIPLES PUBLICACIONES DONDE QUEDA CLARO A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS E INVESTIGACIONES QUE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP) ES UN PROCESO INMERSO EN EL SENO DE NUESTRAS SOCIEDADES.
LAS LEYES EN MÉXICO, EN ARGENTINA, EN URUGUAY, EN BRASIL VAN ADELANTE (ALGUNAS TÍMIDAMENTE) AL COMPRENDER ESTOS FENÓMENOS y en los otros países, aún DUERMEN EL SUEÑO DE LOS OLVIDADOS EN LOS CAJONES DE FUNCIONARIOS INEPTOS AL SERVICIO DE LO POLÍTICAMENTE CORRECTO, O SIMPLEMENTE POR LA INERCIA CONSERVADORA DE UNA SOCIEDAD DIVIDIDA ENTRE MACHISTAS Y HEMBRISTAS CON SUS LUCHAS ABSURDAS.
NUESTRO COMPROMISO SOCIAL HACE QUE HOY ALCEMOS LA VOZ POR LOS HIJOS E HIJAS QUE SUFREN ESTA SITUACIÓN y que además, ven hipotecado su futuro por el conflicto entre sus ascendientes Y TAMBIÉN, POR AQUELLOS PAPÁS Y MAMÁS QUE SON AGREDIDOS, DESPARENTALIZADOS, PADRECTOMIZADOS, y que injustamente han muerto en vida para sus hijos (as), pues aunque sigan viviendo, ya no se les permite la convivencia, el mantener un vínculo no sólo necesario, sino también deseado.
Los hijos (as) de padres separados no son niños (as) de segunda categoría, ni futuros adictos o desviados como nos lo hicieron creer las vetustas ideas tradicionales. Son chicos inteligentes y capaces, nos están pidiendo que le demos una familia segura y dos padres comprometidos en su crecimiento y desarrollo, que dejen de lado los argumentos de pareja para asumir los de padres, pues es lo que son para toda la vida. Cuando esos niños (as) tengan a su vez descendencia los harán abuelos a los dos y esos nietos, necesitaran la herencia histórico-cultural de todos sus familiares, no de algunos nada más.
Nuestra historia latinoamericana está plagada de hechos con separaciones obligadas injustas y lacerantes. Desde los hijos de migrantes, que dejaban y dejan aquí o allá parte de su familia hasta los hijos de los “desplazados” en Colombia, sin olvidarnos de los hijos de los desaparecidos en Chile, Argentina y Uruguay (bien lo saben las aguerridas Madres de Plaza de Mayo). A TODO ESTE DOLOR, AHORA LE SUMAMOS LOS PADRES Y MADRES (SEPARADOS O DIVORCIADOS) DE HOY, QUE NO TIENEN MÁS QUE SUS DOS MANOS Y SU CORAZÓN HERIDO PARA LUCHAR POR EL VÍNCULO ROTO Y QUE SI NO ACTUAMOS INMEDIATAMENTE PARA REPARARLO, SERÁ IMPOSIBLE DE REVIVIR. MIENTRAS EXISTAN ORGANIZACIONES E INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS COMPROMETIDAS CON LA SALUD PSICOLÓGICA DE NUESTRAS FAMILIAS, ENTONCES LOS PADRES Y MADRES, SUS HIJOS (AS) PODRÁN TENER SEGURIDAD DE QUE NO ESTÁN SOLOS, PUES LA PADRECTOMÍA Y EL SAP SON HECHOS LAMENTABLES QUE DEBEMOS DEVELAR CON VALENTÍA Y SIN TEMOR. LOS HIJOS (AS) DE PADRES Y MADRES SEPARADOS ESPERAN QUE LOS PROFESIONALES NO CALLEN.
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental. Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
http://www.ofcostarica.com/anasap/index.php?view=article&catid=37%3Aap&id=65%3Adeclaracion-ulapsi&format=pdf&option=com_content&Itemid=61
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA PERTINENCIA DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Comunicado de la Coordinadora de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. 18/06/2008
Por parte de la Coordinadora de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, DESEAMOS AVALAR LA CONVENIENCIA DEL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE CONOCE COMO SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, tanto dentro del ámbito forense del derecho de familia, como de otros relacionados. LOS INVESTIGADORES Y LOS PSICÓLOGOS MUESTRAN GRAN CONSENSO AL CONSIDERARLO COMO UNA ALTERACIÓN COGNITIVA, CONDUCTUAL Y EMOCIONAL, en la que el niño desprecia y critica a uno de sus progenitores. Esta conducta y actitud de rechazo y minusvaloración, es injustificada o responde a una clara exageración de supuestos defectos del progenitor rechazado. Para hablar de este síndrome, debe descartarse por completo la existencia de cualquier forma de maltrato o negligencia en los cuidados del niño, asegurándose de que las críticas no se refieran a conductas o actitudes reprochables por parte del familiar rechazado. Como todo avance científico y profesional, está sujeto a continua revisión, pero no puede ser negado “a priori”, cuando EXISTE LITERATURA CIENTÍFICA Y ACTIVIDAD PROFESIONAL QUE LO DESCRIBE, Y RECONOCE SU UTILIDAD.
http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=1942
P.– Las feministas radicales también rechazan el Síndrome de Alienación Parental, dicen que no está avalado científicamente.
R.– Eso dicen, sin embargo en el último Congreso de Psicología Jurídica que se ha celebrado en Murcia hace dos semanas, y esto es una primicia informativa, el Colegio Oficial de Psicólogos de España aprobó un documento de apoyo al Síndrome de Alienación Parental para que se use como entidad científica en los juzgados.
Viernes , 23 de mayo de 2008. Actualizado a las 21:20. JOSÉ MANUEL AGUILAR/ Psicólogo clínico y forense
EL MUNDO / EL DIA DE BALEARES
http://www.elmundo-eldia.com/2008/05/23/illes_balears/1211570445.html
Copio abajo la noticia publicada por ANASAP. Reconforta que en el resto del mundo se vayan poniendo las cosas en su sitio, aunque nos quede lejos y nos deje un sentimiento de vivir en el paleolítico, quién lo diría, aquí, en la que creemos avanzada Europa.
Los psicólogos de toda Latinoamérica apoyan la existencia del SAP y lo califican de maltrato infantil: espectacular declaración de la UNIÓN LATINOAMERICANA DE ENTIDADES DE PSICOLOGÍA (ULAPSI) que reúne a más de 60 asociaciones y colegios profesionales de psicólogos.

La ULAPSI está FORMADA POR MÁS DE 60 FEDERACIONES, ASOCIACIONES, SOCIEDADES Y COLEGIOS PROFESIONALES relacionados con la psicología de Ameríca Latina:
http://www.ulapsi.org.br/web/entidades.aspx
ULAPSI tiene por fin EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA, COMO CIENCIA Y PROFESIÓN, para que esta se constituya como un instrumento de transformación de las condiciones de vida en los países de América Latina. PROMUEVE INTERCAMBIO CIENTÍFICO entre psicólogos e investigadores, difunde y PROMUEVE NORMAS ÉTICAS E INCENTIVA Y ORIENTA INFORMACIÓN EN PSICOLOGÍA que pueda resulta en ejercicios profesionales calificados.
http://www.ulapsi.org.br/web/institucional.aspx
Resumen:
Para esta Declaración, el Grupo de Trabajo Familia de ULAPSI hace suyas las palabras del preámbulo de la Convención Internacional sobre los derechos del niño (a), adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 …/…
Pág. 2
Además, para la propuesta, este grupo de profesionales latinoamericanos, expertos en Psicología de la familia, se acuerpa en los siguientes artículos de la citada Convención; específicamente en:
…/…
Pág. 7
En este sentido, y en total consonancia con esta Convención, nuestro grupo de trabajo, coincide con lo dispuesto en el DSM-IV en cuanto a que: “los problemas relacionales son síndromes conductuales o psicológicos de importancia clínica o pautas de comportamiento que ocurren en individuos o entre ellos y que se asocian a aflicciones presentes o discapacidad o a un riesgo significativamente mayor de deceso, dolor, discapacidad o una pérdida importante de la libertad. Los problemas relacionales (p.ej, problemas relacionales de parejas, maltrato de la pareja o infantil) se incluyen como trastornos del eje I en el DSM-IV bajo los códigos V (es decir, otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica)”.
Por tanto,
Conscientes que en América Latina, en este momento, aún se mantienen vigentes los principios ideológicos patriarcales, QUE DERIVAN EN PRÁCTICAS DE DESPARENTALIZACIÓN, DE ALIENACIÓN PARENTAL Y PADRECTOMÍA, HACIA PADRES Y MADRES, PLENAMENTE FACULTADOS PARA EJERCER SUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARENTALES;
Que estas prácticas ancestrales, PROPICIAN LA DESAFILIACIÓN UN MALTRATO SISTEMÁTICO HACIA NIÑOS (AS), QUE SON UTILIZADOS POR SUS PADRES O MADRES COMO INTERMEDIARIOS EN EL CONFLICTO CONYUGAL.
QUE ESTE MALTRATO PARENTAL, DE LOS EXCONSORTES ENTRE SÍ, HACIA LA PROLE, OTROS FAMILIARES, ES UNA REALIDAD CLÍNICA, JUDICIAL Y PSICOSOCIAL DIARIA EN LAS FAMILIAS EN CONFLICTO EN AMÉRICA LATINA.
CONSIDERAMOS DE SUMA IMPORTANCIA EXPONER NUESTRA MIRADA Y COMPRENSIÓN RESPECTO DEL OBSERVADO FENÓMENO DEL SAP Y LA PADRECTOMÍA EN DIVERSOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, razón por lo cual existe este documento; pues QUIENES HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR CON FAMILIAS NOS HEMOS ENCONTRADO, CON BASTANTE FRECUENCIA, TANTO EN NUESTRAS INTERVENCIONES CLÍNICAS DE FAMILIAS EN CONFLICTO COMO A NIVEL JUDICIAL (sobre todo cuando se está dirimiendo el proceso legal de la custodia de los hijos/as, tras la separación parental), CON PROCESOS DONDE UNO (a veces ambos) DE LOS PROGENITORES UTILIZA A LA DESCENDENCIA, PARA HACER PREVALECER SUS PARTICULARES INTERESES, SOBRE LOS DEL OTRO, LIMITANDO O ANULANDO LOS DERECHOS ASÍ COMO EL VÍNCULO EMOCIONAL PATERNAL DE LA OTRA PERSONA CON UN FIN A MENUDO PERVERSO, PODER Y DESQUITE; OBJETIVO QUE TRATARÁ DE ALCANZAR CON TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE PUES EL FIN LO JUSTIFICA.
ESTA VIOLENCIA PARENTAL BUSCA ANIQUILAR NO SOLO EL ROL PATERNAL; SINO ADEMÁS, TODO VÍNCULO EMOCIONAL ENTRE LOS HIJOS (AS) Y LA PERSONA AUSENTE (a menudo el progenitor masculino, pero no exclusivamente éste), aduciendo como causa los conflictos de la pareja. Se trata en definitiva de la manipulación antojadiza de los hijos (as) como herramienta de cambio (para el chantaje). Concurre además la manipulación de la realidad, implantando memorias e instaurando procesos de enajenación en la consciencia de los hijos (as), tratando de anular su criticidad y suplantarla por ideas provenientes de los conflictos de pareja y no del subsistema parental, hablamos entonces del SAP. EL SAP O LA PADRECTOMÍA NO ES SÓLO UN PROBLEMA FAMILIAR, CLÍNICO O JURÍDICO, CONSTITUYE UNA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL DE FONDO QUE IMPONE VULNERABILIDAD Y AGRESIÓN EMOCIONAL HACIA CADA UNO DE LOS PROGENITORES Y PRIORITARIAMENTE, HACIA LOS HIJOS (AS), QUE SON UTILIZADOS, COMO OBJETOS DE DISCORDIA, UN ARMA CONTRA EL EX CÓNYUGE (padre o madre).
CONSIDERAMOS QUE:
Para que el ser humano tenga un sano desarrollo integral, necesita mantener una relación vincular cercana, libre y espontánea con sus figuras parentales y con toda su familia, siempre y cuando no exista una razón, realmente válida, para evitar este contacto. A través del tiempo hemos constatado en nuestro trabajo e investigaciones ejemplos numerosos de crianza compartida, libre y espontánea, sin judicialización, donde los logros son bastos y tranquilizadores; tanto para los niños (as), como para ambos progenitores y familiares.
NO PODEMOS PERMITIR -SEA QUIEN SEA SU AUTOR- EL DESCONOCIMIENTO DE UN FENÓMENO LACERANTE PARA LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS Y SU ADECUADA CONVIVENCIA.
En América Latina Patricia Arés (Cuba), Nelson Zicavo (Chile) quien habla de Padrectomía como proceso, sin embargo ha dedicado parte de su obra a este mismo fenómeno del SAP). Otros autores como Jorge Luis Ferrari y Carlos Díaz Usandivaras (Argentina), María Antonieta Magallón (México, en su Tesis Doctoral) y David Ramírez (Costa Rica, en su Tesis Doctoral) SE HAN REFERIDO AL MISMO TEMA CON ACIERTO EN SUS MÚLTIPLES PUBLICACIONES DONDE QUEDA CLARO A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS E INVESTIGACIONES QUE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP) ES UN PROCESO INMERSO EN EL SENO DE NUESTRAS SOCIEDADES.
LAS LEYES EN MÉXICO, EN ARGENTINA, EN URUGUAY, EN BRASIL VAN ADELANTE (ALGUNAS TÍMIDAMENTE) AL COMPRENDER ESTOS FENÓMENOS y en los otros países, aún DUERMEN EL SUEÑO DE LOS OLVIDADOS EN LOS CAJONES DE FUNCIONARIOS INEPTOS AL SERVICIO DE LO POLÍTICAMENTE CORRECTO, O SIMPLEMENTE POR LA INERCIA CONSERVADORA DE UNA SOCIEDAD DIVIDIDA ENTRE MACHISTAS Y HEMBRISTAS CON SUS LUCHAS ABSURDAS.
NUESTRO COMPROMISO SOCIAL HACE QUE HOY ALCEMOS LA VOZ POR LOS HIJOS E HIJAS QUE SUFREN ESTA SITUACIÓN y que además, ven hipotecado su futuro por el conflicto entre sus ascendientes Y TAMBIÉN, POR AQUELLOS PAPÁS Y MAMÁS QUE SON AGREDIDOS, DESPARENTALIZADOS, PADRECTOMIZADOS, y que injustamente han muerto en vida para sus hijos (as), pues aunque sigan viviendo, ya no se les permite la convivencia, el mantener un vínculo no sólo necesario, sino también deseado.
Los hijos (as) de padres separados no son niños (as) de segunda categoría, ni futuros adictos o desviados como nos lo hicieron creer las vetustas ideas tradicionales. Son chicos inteligentes y capaces, nos están pidiendo que le demos una familia segura y dos padres comprometidos en su crecimiento y desarrollo, que dejen de lado los argumentos de pareja para asumir los de padres, pues es lo que son para toda la vida. Cuando esos niños (as) tengan a su vez descendencia los harán abuelos a los dos y esos nietos, necesitaran la herencia histórico-cultural de todos sus familiares, no de algunos nada más.
Nuestra historia latinoamericana está plagada de hechos con separaciones obligadas injustas y lacerantes. Desde los hijos de migrantes, que dejaban y dejan aquí o allá parte de su familia hasta los hijos de los “desplazados” en Colombia, sin olvidarnos de los hijos de los desaparecidos en Chile, Argentina y Uruguay (bien lo saben las aguerridas Madres de Plaza de Mayo). A TODO ESTE DOLOR, AHORA LE SUMAMOS LOS PADRES Y MADRES (SEPARADOS O DIVORCIADOS) DE HOY, QUE NO TIENEN MÁS QUE SUS DOS MANOS Y SU CORAZÓN HERIDO PARA LUCHAR POR EL VÍNCULO ROTO Y QUE SI NO ACTUAMOS INMEDIATAMENTE PARA REPARARLO, SERÁ IMPOSIBLE DE REVIVIR. MIENTRAS EXISTAN ORGANIZACIONES E INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS COMPROMETIDAS CON LA SALUD PSICOLÓGICA DE NUESTRAS FAMILIAS, ENTONCES LOS PADRES Y MADRES, SUS HIJOS (AS) PODRÁN TENER SEGURIDAD DE QUE NO ESTÁN SOLOS, PUES LA PADRECTOMÍA Y EL SAP SON HECHOS LAMENTABLES QUE DEBEMOS DEVELAR CON VALENTÍA Y SIN TEMOR. LOS HIJOS (AS) DE PADRES Y MADRES SEPARADOS ESPERAN QUE LOS PROFESIONALES NO CALLEN.
Declaración de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología sobre la Alienación Parental. Miércoles 05 de Octubre de 2011 15:06
http://www.ofcostarica.com/anasap/index.php?view=article&catid=37%3Aap&id=65%3Adeclaracion-ulapsi&format=pdf&option=com_content&Itemid=61
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA PERTINENCIA DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Comunicado de la Coordinadora de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. 18/06/2008
Por parte de la Coordinadora de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, DESEAMOS AVALAR LA CONVENIENCIA DEL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE CONOCE COMO SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, tanto dentro del ámbito forense del derecho de familia, como de otros relacionados. LOS INVESTIGADORES Y LOS PSICÓLOGOS MUESTRAN GRAN CONSENSO AL CONSIDERARLO COMO UNA ALTERACIÓN COGNITIVA, CONDUCTUAL Y EMOCIONAL, en la que el niño desprecia y critica a uno de sus progenitores. Esta conducta y actitud de rechazo y minusvaloración, es injustificada o responde a una clara exageración de supuestos defectos del progenitor rechazado. Para hablar de este síndrome, debe descartarse por completo la existencia de cualquier forma de maltrato o negligencia en los cuidados del niño, asegurándose de que las críticas no se refieran a conductas o actitudes reprochables por parte del familiar rechazado. Como todo avance científico y profesional, está sujeto a continua revisión, pero no puede ser negado “a priori”, cuando EXISTE LITERATURA CIENTÍFICA Y ACTIVIDAD PROFESIONAL QUE LO DESCRIBE, Y RECONOCE SU UTILIDAD.
http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=1942
P.– Las feministas radicales también rechazan el Síndrome de Alienación Parental, dicen que no está avalado científicamente.
R.– Eso dicen, sin embargo en el último Congreso de Psicología Jurídica que se ha celebrado en Murcia hace dos semanas, y esto es una primicia informativa, el Colegio Oficial de Psicólogos de España aprobó un documento de apoyo al Síndrome de Alienación Parental para que se use como entidad científica en los juzgados.
Viernes , 23 de mayo de 2008. Actualizado a las 21:20. JOSÉ MANUEL AGUILAR/ Psicólogo clínico y forense
EL MUNDO / EL DIA DE BALEARES
http://www.elmundo-eldia.com/2008/05/23/illes_balears/1211570445.html
domingo, 8 de enero de 2012
Saltando en la red
Me sigue sorprendiendo la identidad que se llega a dar en los progenitores alienados, la machacona constatación de que en la mayoría de casos se experimentan los mismos sentimientos, las mismas dudas, el mismo resultado. A modo de ejemplo, una conversación en la red, la propia caída sin red:
Es durísimo. como padre, tener que "enterrar" a tus hijos para poder seguir viviendo. El duelo no puede ser eterno porque acaba destruyéndote y entonces sí que está todo perdido. Llega un momento en que hay que tirar la tolla, confiar en Dios y esperar un milagro.
Lina Serra pensaba que lo llevaba bien y me acabas de romper el corazón con tus palabras!!!! Nunca podré superar la ruptura...
Antonio Cabrera Salamanca He publicado este pensamiento como parte de la respuesta a un amigo que se quejaba amargamente de cómo había empezado el año sin poder ver a sus hijos en un punto de encuentro familiar, como desvergonzadamente los llaman. Y por si esta reflexión, que vengo haciéndome hace tiempo pero que aún no he tenido valor de poner en práctica, puede servir a otras víctimas del SAP. Yo llevo cinco años sufriendo este drama y aunque por naturaleza soy un luchador, sé que esta situación no puede continuar eternamente. Acabará por destrozarme física y psicológicamente y entonces seré inservible para todos: para mí mismo y para mis hijos. Un dolor tan inmenso, tan continuado y tan gratuito, tan falto de esperanza, es inasumible; acaba por destruirte literalmente. Es peor que la muerte física de tus hijos, pues no te queda ni la esperanza del reencuentro en la otra vida, o el consuelo de que su ausencia no ha sido voluntaria. Todos sabemos que la única posibilidad de salvación de un SAP ya instalado es quitar la custodia al progenitor alienador para, con la convivencia, intentar una terapia de reconversión afectiva del hijo alienado transformando el odio que se le ha inculcado -y que ya siente como propio-, en el amor desaparecido. Algo impensable con nuestros tribunales de "Justicia" que ni siquiera reconocen el SAP como fenómeno y mucho menos, por tanto, como un crimen monstruoso -acaso el mayor de todos- contra la infancia.
Soy consciente de que "enterrar" afectivamente a tus hijos es durísimo -lo más duro que le puede pasar a un padre o madre alienados-pero debemos pensar también un poco en nosotros mismos; aunque sólo sea para poder serles útiles a nuestros hijos alienados si se produjera un milagro. ¡¡¡Ojalá estuviera equivocado!!! Un abrazo fuerte, Lina.
Soy consciente de que "enterrar" afectivamente a tus hijos es durísimo -lo más duro que le puede pasar a un padre o madre alienados-pero debemos pensar también un poco en nosotros mismos; aunque sólo sea para poder serles útiles a nuestros hijos alienados si se produjera un milagro. ¡¡¡Ojalá estuviera equivocado!!! Un abrazo fuerte, Lina.
Angela Martin Martin Apreciado Antonio, confió en que nos veamos pronto. Compartimos charlas con la ocasión del segundo congreso Internacional SAP, junto con otros amigos, tales como el Juez Serrano, Cabanillas.... Un abrazo muy sentido y lleno de afecto.
Mar Vallinot Los milagros ocurren, te lo digo yo estoy en pleno reencuentro con mi hijo. Y tienes razón tenemos que cuidarnos nosotros porque si se produce el milagro (que en algunos casos se produce) debemos estar ahí siendo útiles a nuestros hijos. Un abrazo
Lina Serra Antonio, gracias por tus palabras. En estas fechas los sentimientos todavía están más a flor de piel. Mi familia sigue partida en pedacitos. Aunque intentemos ser fuertes, seguir, vivir, nunca les olvidaremos. Abrazos para todos
Paquita Dominguez Antonio...me has hecho saltar las lágrimas !!... Nuestra vida respecto a nuestr@s hij@s, después de toda la lucha... ya está a la espera de que se produzca ese "milagro"... Un abrazo fuerte...!!
Antonio Cabrera Salamanca Gracias Lina, Mar y Paquita por vuestros comentarios. Siento poneros tristes pero el dolor y la desesperanza no deben acabar con nosotros. Siempre querremos a nuestros hijos pero por nuestra salud psicológica -y física- creo que no debemos compadecernos eternamente, ni revolcarnos en un sufrimiento sin fin tan espantoso. Después de haber hecho todo lo que humanamente es posible por recuperar a nuestros hijos sin ningún resultado, creo que no hay más remedio que ponerle fin para poder seguir viviendo. De lo contrario acabará por destruirnos: estoy convencido que se puede morir , literalmente, de pena. O enloquecer. Los plazos para poner fin a la agonía tiene que fijarlos cada uno; cada persona es un mundo. Esa es la lección que yo estoy sacando de todo esto. No quiere decir que tenga razón; es como yo lo veo.
Antonio Cabrera Salamanca Querida Angela: Claro que recuerdo las jornadas del Congreso y nuestras largas charlas después de las sesiones. Contigo, con el juez Serrano, con Cabanillas... y el resto de amigos. A ver si es verdad que nos vemos pronto. Que tenemos muchas cosas que contarnos, compañera del alma, compañera, que diría el poeta : -)
Un abrazo fuerte y mis mejores deseos para el Año Nuevo.
Un abrazo fuerte y mis mejores deseos para el Año Nuevo.
Paquita Dominguez Efectivamente...yo soy hija alienada y estoy convencida que mi padre murió de pena...totalmente !! (para él fue una vida tormentosa, era su "niña", pero se iba deteriorando física y psicológicamente). Él, siempre decía: "No tengo miedo a la muerte... sino a la vida”. Para mí, mi padre era un completo desconocido, pero Dios quiso que se produjera ese tan ansiado "milagro" por el cual luchó hasta su fallecimiento... y fue entonces cuando sucedió. ¡¡ Quiero a mi padre a morir, es mi ángel... lo "siento" desde que se fue como nunca me dejaron "sentirlo", lo tengo aquí a mi lado por siempre...aunque él ya no pueda verlo...Dios existe.... Aunque, lo más triste es que se hizo tarde. Pero más triste
Antonio Cabrera Salamanca Ahora es cuando se me saltan a mí las lágrimas, Paquita. Ufff!!!! Un abrazo.
Paquita Dominguez Así es lo que siento en lo más profundo de mi corazón !!... Tengo mucho miedo a no poder ver ese "milagro" en vida.. (he colgado un vídeo de uno de mis poetas preferidos) a l@s padres/madres que sufren la "ausencia" o "estado vegetativo emocional" de sus hijos involuntariamente...!! Un abrazo y un beso muy fuerte...
Míse Mise Mise yo también fui hijo alienado Paquita... y mi padre también murió de pena...además solo en un albergue...al igual que tu es mi ángel y aunque pueda sonar extraño al morir yo decidí que fuera incinerado...ahora espera en mi casa a mi muerte donde nos mezclaremos y nunca nadie mas podrá separarnos...
Paquita Dominguez Esto es como el dicho aquel: " Dos no discuten si uno no quiere"...pues nosotros tenemos que aplicarnos la regla: "Mientras nosotros vivamos...su "ausencia" habita en nosotros, disfrutemos en vida de ella...dos no se "separan" si uno no quiere"...
Paquita Dominguez Mis hijas son alienadas por mi ex y mi madre (mi propia famillia)!! Porque las personas que "malquieren" nunca soportarán que "brilles"... Esto es como el cuento de la luciérnaga y la serpiente...!!
Jose A. Perez Antonio, al final no has tomado una decisión: la han tomado por ti. Esa es la paradoja del proceso alienador que culmina en la ausencia radical, completa y quizá definitiva de la relación familiar. Pero no somos los apestados quienes decidimos, es la propia alienación severa o grave que padeces, que padezco. Como tú mismo, también yo he llegado (o casi, siempre hay que decir casi porque el rescoldo de aquel fuego siempre perdura) a esa estación de término donde ya no pasa ningún tren. Pero no es una decisión mía, es una constatación que he negado durante tanto tiempo hasta percatarme de una realidad inexorable. Cuando ya las esperanzas comienzan a ser una fantasía que poco a poco deja de abrirse paso en nuestra mente nos acostumbramos a una ausencia que antes nos abrumaba. Y no es una decisión, es una resignación que apenas duele ya. Es el tiempo de abrir las manos tanto tiempo apretadas en un puño lacerante, airear la casa tras el invierno de desprecios que ya parecen lánguidas pesadillas. Llegar ahí tiene su mérito, otros no superan el embate y quedan atrapados en un bucle que sólo amarga el resto de sus días. Aunque, qué pena, la sombra del recuerdo sólo se disipará cuando nuestra última neurona deje de trabajar. Y ese día, certus an incertus quando (disculpa la pedantería pero el latinajo es muy preciso) ya nada importará, salvo nuestros genes y cromosomas esparcidos en el tiempo y en el espacio de nuestros hijos perdidos en su vida por cientos de generaciones.
Jose Manuel Moreno Martinez Antonio, preguntas qué más se puede hacer. No lo sé, quizás esos hijos alienados que han respondido a tu certero lamento, nos podrían decir lo que
les hubiera gustado a ellos que hubiéramos hecho.
Los “expertos” nos dicen que es muy importante no perder el contacto con nuestros hijos, por mínimo que éste sea. Se trataría de enviarles un
mensaje, directo o indirecto, de que estamos ahí, que nos preocupamos por ellos, y que nunca los abandonaremos.
Yo he intentado seguir este consejo desde hace nueve años, aparentemente
sin éxitos visibles. Estuve ocho años intentándolo, en Alemania, por la vía Judicial, incluso llegando al Tribunal Constitucional, y al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos. Esto es un arma de doble filo, porque por una
parte mis hijas eran conscientes de que existía; incluso tuve la
oportunidad de verlas brevemente tres veces en los Tribunales, pero por
otra, la presión alienadora, en este caso de la madre, y el chantaje emocional, se multiplicaban por infinito.
Hace ahora exactamente un año, totalmente exhausto física, moral y económicamente, abandoné la vía Judicial. Actualmente sigo una vía mucho menos traumática para ellas, y para mí, que nunca he dejado de ejercitar desde el primer día. Podríamos llamarla la vía clásica, a través del envío regular de cartas, regalos por las fechas señaladas, fotos, vídeos, etc.
Anteriormente decía que los mensajes pueden ser directos e indirectos. Si
yo viviera en la misma ciudad, a lo mejor se me ocurriría ir un día por
semana a la salida del Colegio, o en la acera de enfrente de su vivienda, con una pancarta que rezara. “¡Papá os quiere!”. O alguna otra genialidad que estableciera un contacto directo con ellas. Pero en mi caso, mis hijas
viven a más de 2000 Km, y en un País en el que desconozco prácticamente
hasta el idioma.
Por supuesto, si nuestros hijos leyeran nuestras cartas, y aceptaran
nuestros regalos, eso podría considerarse también como un contacto directo, pero sería una ingenuidad por nuestra parte creer que eso va a ser posible.
Los alienadores tendrán un alto componente paranoide, serán por definición malas personas, pero no son tontos. Saben que no pueden dejar ningún
resquicio por donde los hijos puedan llegar a conocer la monstruosidad que
han hecho con ellos.
Una de las cosas que se le enseña a un perro de guarda, es a no comer de
otra mano que no sea la de su dueño. Esos animales son capaces de rechazar
un jugoso solomillo de ternera. Aunque suene muy duro decirlo, eso es exactamente lo que hacen con nuestros hijos. Sé que mis hijas no abren las cartas, y se niegan a recibir mis regalos.
Desde hace 9 años solo coge el teléfono la madre, la cual hace el paripé, repetido hasta el infinito, de preguntarlas si quieren hablar conmigo. Me
sirve para oír sus voces, aunque la palabra sea siempre la misma. ¡Nein!.
Es el único signo, la única forma de saber que están vivas. Pero también me sirve para enviarlas un mensaje indirecto: Papá os quiere y nunca os abandonará.
Es posible que un día, quizás antes de que me muera, se dé el milagro de segunda mano, y cometa algún error.
José Manuel Moreno.
Míse Mise Mise Es que cuando se tienen hijos hay una serie de cosas que se deberían tener en cuenta, como que los niños no puedan cambiar de ciudad y mucho menos de país... es por su bien...si los adultos cometemos el error de hacer una familia con la persona equivocada, los niños no se separan.. no se debería permitir esa separación tan agresiva incluso en tu caso la lengua tan distinta que no sepas ni hablarla... a lo hecho pecho y si no que lo hubieran pensado antes... pero como la justicia no es más que una palabra bonita así nos luce el pelo.. incluso yo soy partidario que se diera una prueba de paternidad... para que luego después de los años no haya sorpresas..
les hubiera gustado a ellos que hubiéramos hecho.
Los “expertos” nos dicen que es muy importante no perder el contacto con nuestros hijos, por mínimo que éste sea. Se trataría de enviarles un
mensaje, directo o indirecto, de que estamos ahí, que nos preocupamos por ellos, y que nunca los abandonaremos.
Yo he intentado seguir este consejo desde hace nueve años, aparentemente
sin éxitos visibles. Estuve ocho años intentándolo, en Alemania, por la vía Judicial, incluso llegando al Tribunal Constitucional, y al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos. Esto es un arma de doble filo, porque por una
parte mis hijas eran conscientes de que existía; incluso tuve la
oportunidad de verlas brevemente tres veces en los Tribunales, pero por
otra, la presión alienadora, en este caso de la madre, y el chantaje emocional, se multiplicaban por infinito.
Hace ahora exactamente un año, totalmente exhausto física, moral y económicamente, abandoné la vía Judicial. Actualmente sigo una vía mucho menos traumática para ellas, y para mí, que nunca he dejado de ejercitar desde el primer día. Podríamos llamarla la vía clásica, a través del envío regular de cartas, regalos por las fechas señaladas, fotos, vídeos, etc.
Anteriormente decía que los mensajes pueden ser directos e indirectos. Si
yo viviera en la misma ciudad, a lo mejor se me ocurriría ir un día por
semana a la salida del Colegio, o en la acera de enfrente de su vivienda, con una pancarta que rezara. “¡Papá os quiere!”. O alguna otra genialidad que estableciera un contacto directo con ellas. Pero en mi caso, mis hijas
viven a más de 2000 Km, y en un País en el que desconozco prácticamente
hasta el idioma.
Por supuesto, si nuestros hijos leyeran nuestras cartas, y aceptaran
nuestros regalos, eso podría considerarse también como un contacto directo, pero sería una ingenuidad por nuestra parte creer que eso va a ser posible.
Los alienadores tendrán un alto componente paranoide, serán por definición malas personas, pero no son tontos. Saben que no pueden dejar ningún
resquicio por donde los hijos puedan llegar a conocer la monstruosidad que
han hecho con ellos.
Una de las cosas que se le enseña a un perro de guarda, es a no comer de
otra mano que no sea la de su dueño. Esos animales son capaces de rechazar
un jugoso solomillo de ternera. Aunque suene muy duro decirlo, eso es exactamente lo que hacen con nuestros hijos. Sé que mis hijas no abren las cartas, y se niegan a recibir mis regalos.
Desde hace 9 años solo coge el teléfono la madre, la cual hace el paripé, repetido hasta el infinito, de preguntarlas si quieren hablar conmigo. Me
sirve para oír sus voces, aunque la palabra sea siempre la misma. ¡Nein!.
Es el único signo, la única forma de saber que están vivas. Pero también me sirve para enviarlas un mensaje indirecto: Papá os quiere y nunca os abandonará.
Es posible que un día, quizás antes de que me muera, se dé el milagro de segunda mano, y cometa algún error.
José Manuel Moreno.
Míse Mise Mise Es que cuando se tienen hijos hay una serie de cosas que se deberían tener en cuenta, como que los niños no puedan cambiar de ciudad y mucho menos de país... es por su bien...si los adultos cometemos el error de hacer una familia con la persona equivocada, los niños no se separan.. no se debería permitir esa separación tan agresiva incluso en tu caso la lengua tan distinta que no sepas ni hablarla... a lo hecho pecho y si no que lo hubieran pensado antes... pero como la justicia no es más que una palabra bonita así nos luce el pelo.. incluso yo soy partidario que se diera una prueba de paternidad... para que luego después de los años no haya sorpresas..
Antonio Cabrera Salamanca Muchas gracias Jose Manuel y Jose Antonio por vuestros comentarios, tan afinados y llenos de empatía. También he visitado tu blog, Jose Antonio, y me parece magnífico. Me he permitido recoger un post (No quiero ir contigo) que me ha gustado especialmente y publicarlo en mi muro. Un abrazo y feliz Año Nuevo a los dos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)